miércoles, 23 de julio de 2008

Reglas de acentuación, puntuación y citas bibliograficas

Reglas de Acentuación, Puntuación y Citas Bibliográficas

1. De acentuación

Palabras agudas

Llevan la tilde las terminadas en n, s o vocal. Algunos ejemplos: cartón, ombú, además. No llevan tilde las agudas terminadas en n o en s precedidas por otra consonante. Ejemplo: robots. No llevan tilde las agudas terminadas en y. Ejemplos: buey, virrey. Tampoco llevan tilde las palabras agudas de origen catalán terminadas en u. Ejemplos: Palau, Abreu.


Palabras graves:

Las graves que no terminan en n, s, o vocal llevan la tilde. Ejemplos: estiércol, carácter, clímax, nácar. Pero sí llevan tilde las graves terminadas en s precedidas de otra consonante: Ejemplos: fórceps, bíceps.


Palabras esdrújulas y sobreesdrújulas

Siempre llevan tilde en la sílaba tónica. Algunos ejemplos: pájaro, anúncienlo, devuélvamelo. Dentro de las palabras esdrújulas, los adverbios terminados en mente que provengan de una palabra que lleva tilde, la conservan. Ejemplos: cortésmente, comúnmente.

Acentuación de monosílabos

La regla general es que los monosílabos no llevan tilde (ejemplos: sol, no, fue), pero hay algunas excepciones.
Cuando dos o más monosílabos son iguales pero desempeñan distinta función gramatical, y entre ellos hay formas átonas y tónicas, estas últimas llevan tilde diacrítica. Algunos ejemplos:
- Vamos a tomar el té (té, sustantivo).
- Te pregunté por ella (te, pronombre personal).
- Él me lo contó (él, pronombre personal).
- El vecino me lo contó (el, artículo).


Acentuación de diptongos y triptongos

Si la sílaba tónica contiene un diptongo (dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba) deben acatarse las reglas generales de acentuación. En cuanto a la tilde, se coloca sobre la vocal abierta (a, e, o) o sobre la última si las dos vocales son cerradas. Ejemplos:
- agudas: recién, decoración, interviú, pero, siguiendo esas reglas generales, no se pone la tilde en licuar, hidromiel, etc.
- graves: huésped con tilde, pero no cuento, también siguiendo las reglas generales;
- esdrújulas: del mismo modo, archipiélago, estatuístico.

Cuando la sílaba tónica contiene un triptongo, se cumplen las mismas reglas y la tilde se coloca sobre la vocal abierta. Ej: viajáis.


Reglas especiales

Hiatos:

La sucesión de dos vocales que no se pronuncian dentro de una misma sílaba es llamada hiato. Es posible diferenciar tres clases de hiatos:
a) dos vocales iguales (ejemplos: cooperación, releer);
b) dos vocales abiertas distintas (ejemplos: neonato, aeroplano);
c) una vocal abierta y una vocal cerrada tónica o viceversa (ejemplo: laúd).

Las palabras que pertenecen a las categorías a) y b) siguen las reglas generales de acentuación. Las de la categoría c) siempre llevan tilde: reír, vehículo.

Lo mismo sucede cuando hay dos vocales abiertas y una cerrada: no se produce el triptongo y para señalarlo se acentúa la vocal cerrada: ejemplo, leían, salíais.

Grupo ui y iu

Estos dos grupos, aun cuando sean hiatos, serán considerados diptongos, por lo tanto no llevan tilde: incluido, jesuita, huida, imbuido, etc.

No obstante, estos grupos llevarán tilde en la segunda vocal si las reglas de acentuación lo exigen: jesuítico (esdrújula), benjuí (aguda terminada en vocal).
Los demostrativos:

Éste, ése, aquél (femeninos y plurales) llevan tilde cuando funcionan como sustantivos, pero nunca cuando lo hacen como artículos demostrativos. Ejemplos:
Esa niña es Rocío.
Aquélla es Juana.
Ese mueble es de roble, no como aquél.
Las formas neutras (esto, eso aquello) nunca llevan tilde. Ejemplos:
Eso lo dije yo.
Esto está mal hecho.
Mejor que esto es aquello.

El demostrativo en función sustantiva seguido de proposición incluida adjetiva no lleva tilde. Ejemplo: Aquel que me contradiga que levante la mano.


Solo/sólo

· Cuando funciona como adjetivo no lleva tilde. Ejemplo: estuvo solo en la casa ("en soledad").

· Cuando funciona como adverbio lleva tilde. Ejemplo: Sólo quiero que me entiendas ("solamente").


Aun, aún

· Cuando esta palabra es adverbio de tiempo equivalente a todavía, se escribe con tilde. Ejemplo: Aún no me llegó el regalo.

· Cuando equivale a hasta, incluso, incluido, siquiera, se escribe sin tilde. Ej: aun así voy a comprarlo (incluso). Ni aun su padre podía contradecirlo (siquiera). No te des por vencido ni aun vencido (hasta).

Interrogativos, exclamativos y relativos

Los relativos no llevan tilde, pero sí los interrogativos y exclamativos. Ejemplos:
¡Qué dices! (exclamativo) ¿Qué dices? (interrogativo).
No sé qué te dije (interrogativo indirecto)
Eso está en la ciudad donde él nació (relativo). ¿Dónde nació? (int.) No tengo idea de dónde lo pusiste (interrogativo indirecto).

Por qué, porque y porqué

El interrogativo por qué se distingue de porque (subordinante causal) en que nunca lleva tilde.

Porque y por qué se distinguen de porqué (sustantivo, sinónimo de razón o motivo) y de por que (pronombre relativo equivalente a por el cual o por la cual). Ejemplos:
Lo hizo porque quiso (subordinante causal).
No sé por qué haces esto (locución interrogativa).
No sabía el porqué de esa enfermedad (sustantivo).
No comprendo la razón por que te fuiste (preposición y pronombre relativo).


Algo similar sucede con: con qué, conque, y con que.
a. Con qué corresponde a la preposición con y el interrogativo qué. No tiene con qué pagar la casa.

b. Conque es un subordinante equivalente a así que, por lo tanto, etc. Tú lo provocaste, conque respóndele.

c. Con que es una preposición seguida del relativo que. Este es un problema con que te vas a encontrar.













2. De puntuación

El punto

La ortografía convencional ha establecido el punto como la pausa mayor de nuestra sintaxis, ya que separa una oración de otra, en el caso del punto y seguido, y un párrafo de otro, en el caso del punto y aparte.

La primera letra de la palabra que sigue a cada punto y seguido va en mayúscula.

El punto y aparte requiere que la escritura continúe en otro renglón, iniciando -como observamos para el punto y seguido- la primera palabra con una letra mayúscula.

El punto también se emplea en las abreviaturas. Ejemplos: Dr. (doctor); Pte. (presidente); etc. (etcétera).


El punto no debe ser colocado:

· Cuando se ha usado al final de la frase un signo de interrogación o de exclamación. Ejemplos:
¿Lo sabías? En 1918 nevó en Buenos Aires.
O bien:
¡Qué noche! El termómetro marcaba cero grado.

· Al final del título de un libro, nota, artículo. Ejemplos:
El jardín de senderos que se bifurcan
Diccionario de la lengua española


La coma

Es una pausa breve dentro de la oración, que hace posible la comprensión de sus diversas partes.

La coma no debe ser utilizada:

· Entre el sujeto y el verbo y entre el verbo y su complemento, excepto cuando se trata de frases incidentales. Ejemplos:
No debe escribirse: Fueron a la fiesta, María y Juana.
Debe escribirse: Fueron a la fiesta María y Juana.
Pero debe escribirse: María y Juana, hijas de Eduardo, fueron a la fiesta (frase incidental).
No debe escribirse: Quien haya participado del sorteo, deberá presentarse ahora. Debe escribirse: Quien haya participado del sorteo deberá presentarse ahora.

· Detrás de pero cuando va seguida de una interrogación. Ejemplos:
No debe escribirse: Pero, ¿no te lo dijeron?
Debe escribirse: Pero ¿no te lo dijeron?



CÓMO INCLUIR CITAS Y BIBLIOGRAFÍA

Citas

Hay que tener en cuenta que todo lo que no pertenezca al autor de la monografía debe ser mencionado como tal, incluyendo las referencias no textuales. Suponiendo que explicáramos una idea de Freud sin copiar literalmente de su texto, por ejemplo:
Según indica Freud, no hay motivos para que la asociación entre dolor físico y emocional sea considerada artificial, debemos agregar al final de nuestra explicación un número "volado" que luego aparecerá al final, pero antes de la bibliografía, en un apartado llamado Notas. Ejemplos:
Según indica Freud, no hay motivos para que la asociación entre dolor físico y emocional sea considerada artificial…1
En las Notas, entonces, debe aparecer:
1Freud, Sigmund; Obras completas, volumen 1, Estudios sobre la histeria y otros ensayos, ediciones Orbis, traducción de Luis López Ballesteros y de Torres, Barcelona, 1988.

Si citamos textualmente, debemos hacerlo entre comillas y agregar en bibliografía el número de la página donde aparece originalmente. Por ejemplo: "En aquellos casos en los que no existe una tan múltiple conexión, tampoco se forma síntoma."2
Pero, como en esta ocasión estamos citando en el mismo trabajo la misma obra que la que aparece anteriormente (el mismo volumen, el mismo capítulo, la misma editorial, traductor, ciudad y año), debe aparecer en las notas bibliográficas: 2 Freud, Sigmund, op. cit, pág. 133.
Cuando la cita es de una obra que pertenece a más de un autor, se lo cita al que figura como primero de ellos con el apellido seguido del nombre, y a los siguientes primero con el nombre y luego el apellido. Ejemplo:
"En los últimos años, como todos sabemos, se ha descubierto que las drogas psicodélicas pueden facilitar experiencias de tipo religioso"3

En las Notas, entonces, debe aparecer:
3 Houston, Jean, y Robert E. L. Masters, "La provocación experimental de experiencias de tipo religioso", en La experiencia mística, selección de John White, traducción de David Rosenbaum, editorial Troquel, Buenos Aires, 1990, pág. 218.

Cuando la cita ha sido extraída de un libro que reúne notas de diversos autores, se cita al autor de la misma y a su nota de la manera que será explicada con este ejemplo. Ésta es la cita:
"La escritura contiene la magia de los antiguos alquimistas"4

En las Notas debe aparecer:
4 Tello, Luis; "El hechizo continuo", en La escritura como piedra filosofal, selección de Jorge Capra, edit. El cuenco de lata, Buenos Aires, pág. 5.







Bibliografía:

La bibliografía se incluye al final del trabajo y se refiere a los libros y/o escritos referentes al tema que se han utilizado para hacer la monografía, no solamente a aquellos de los que se han extraído citas textuales.

La presentación general de la misma se efectúa en orden alfabético, según el apellido del autor, luego se agrega el nombre del mismo, el título de la obra referenciada, la editorial, la ciudad y el año de publicación. Si se ha consultado más de una obra de un mismo autor, los títulos utilizados se listan en orden cronológico de publicación.
Ejemplos:
Arré, Alberto. Orozco y la crítica (1954-1990). Editorial Sur Libre; Buenos Aires, 1998.
Arré, Alberto. Macedonio Fernández y sus misterios. Editorial Sur Libre; Buenos Aires, 2000.

En el caso de que sean varios los autores del libro, se coloca del mismo modo ejemplificado el autor que figura mencionado primero en la tapa de la publicación, y los restantes autores aparecen después de él pero esta vez con el nombre antes del apellido.
Ejemplo:
Arré, Alberto; Diana Fernández y Andrés Gutiérrez. Libreros de Sudamérica. Editorial Sur Libre; Buenos Aires, 1999

domingo, 20 de julio de 2008

The advantages and disadvantages of a marketing plan

A well-written comprehensive marketing plan is the focal point of all business ventures because it describes how you plan to attract and retain customers the most crucial aspect of a bussiness.
Therefore it is important that you, as a first – time business owner, develop a comprehensive effective marketing plan. If need assistance in accomplishing this task contact your local SBA office. Consult the local telephone directory under U.S. Government for the telephone number and address of the office nearest you.
An effective marketing plan will certainly boost your sales and increase your profit margins.
You must be able to convince customers that you have the best product or service for them at the best possible price. If you can not convince potential customers of this then you are washing your time and money. This is where the marketing plan comes into play, and this is why it is so important.
There are numerous advantages you can extract from the marketplace if you know how. And the marketing plan is an excellent tool for identifying and developing strategies for extracting these advantages.

sábado, 19 de julio de 2008

¿Cómo se redacta una composición?

La composición literaria constituye un complejo proceso porque exige determinar y dominar estrategias que van más allá de la simple apropiación del código gráfico y del sistema lingüístico. Cada autor intenta justificar su uso particular. Así, por ejemplo, GALÍ HERRERA, J.: Didáctica del lenguaje, Barcelona, Teide, 1974, pág. 83, dice “Redacción y composición no es la misma cosa; llamaremos redacción a la expresión escrita espontánea del niño y composición a la expresión escrita, reflexiva y ordenada”.

Para BASULTO, Hilda: Curso de redacción dinámica, México, Trillas, 1977, pág. 15, insiste en que “hay diferencia entre redactar y componer. En la composición los elementos se crean o se combinan a gusto, con entera libertad y con una dosis más o menos copiosa de la tan preciada originalidad... La composición supone llegar a la verdadera creación.

Producir o componer un texto escrito exige elegir un tema y un conjunto de ideas vinculadas a él y que contribuyen a dar unidad y coherencia al conjunto; requiere jerarquizar las ideas, es decir, diferenciar aquellas ideas que son esenciales de aquéllas que son secundarias, establecer relaciones entre todas y darles coherencia; exige seleccionar palabras y frases ajustadas a las normas gramaticales, que reflejan con la mayor claridad y exactitud posibles conceptos, ideas o sentimientos que se quieren expresar; además, requiere el uso de formas de expresión escrita, tales como la narración, la descripción, el diálogo, la exposición y la argumentación, e incluso la carta.
En resumen para la redacción de una composición literaria, se deben tener en cuenta los siguientes elementos:
· Tema: El tema debe contener una idea central acompañada de ideas secundarias.

· Secuencia lógica de ideas: Oraciones completas y párrafos desarrollados con ideas creativas, claras y bien sustentadas; uso apropiado de mecanismos coherentes, con una secuencia lógica de las ideas.

· Estructuras gramaticales: Uso adecuado y variado de vocabulario, y de estructuras gramaticales, tales como: adjetivos; verbos en su tiempo y forma correspondientes; adverbios, conjunciones y proposiciones, entre otras.

· Texto: El texto debe ser comprensible, todas las palabras deben estar escritas correctamente; los acentos, la puntuación, tomando en cuenta el uso correcto de las mayúsculas.

Aspectos sobresalientes que limitan o favorecen la transmisión del mensaje


Los elementos que involucran el proceso de comunicación, son:
Emisor......codificación......medio....decodificación... ....receptor

El emisor (comunicador) es aquel sujeto con ideas, intenciones, información y un propósito para presentarlo a un sujeto receptor.---- La forma principal de codificación es el lenguaje. Su función es proveer una forma en la cual se pueda expresar las ideas y propósitos como si fueran mensaje.----Mensaje es lo que el sujeto (emisor) espera poder comunicar al presunto receptor, su forma dependerá del medio utilizado para llevar el mensaje.---------Medio es el portador del mensaje (teléfono, periódico, televisión computadores, etc.). Puede ser verbales o no verbales.---- Decodificación implica traducción, ésta dependerá de la claridad en cuanto a la intención deseada por el receptor, llegando a ser eficaz. en su recepción al receptor.--------Receptor, sujeto el que recibe el mensaje por el receptor.

Dentro de este proceso de comunicación, existe la retroalimentación factor importante que influye en la transmisión del mensaje. Esta permite al emisor (comunicador) determinar si se ha recibido o no el mensaje, y el tipo de respuesta.

Importante incluir la retroalimentación en el proceso comunicación bilateral o en dos sentidos, ya que pueden haber otros elementos distractores que den como resultado una distorsión del mensaje pretendido. La retroalimentación da inicio a una nueva comunicación, dando como resultado un circuito completo de comunicación, conocido como "comunicación en dos sentidos". Una comunicación eficiente se da cuando el emisor logra del receptor los resultados deseados. La buena comunicación se efectúa cuando la comprensión del receptor coincide con el significado que emisor desea transmitir.

Pueden haber elementos que distorsionan la comunicación éstos pueden ser externos (ruidos) o de tipo personal como son juicios de valor, emociones, limitaciones, creencias, o bien barreras de tipo semánticas.

Los elementos que favorecen una comunicación, son:
a) retroalimentación, idealmente la persona que emite el mensaje cerciorarse que esté dentro del proceso de comunicación.

b) simplificar el lenguaje, procurar estructurar el mensaje de manera que sea claro y comprensible. (considerar los destinatarios)

c) Escuchar en forma activa, es decir buscando, y tratando de descodificar con atención, interés, respeto, lo que el emisor quiere decir. Usar la empatía cuando se muestran las emociones, (capacidad de ponerse en el lugar del otro). Es decir, centrarse en lo que "el otro" está diciendo.

Entre los elementos que distorsionan una comunicación, figuran las interferencias que pueden estar afectando la comunicación, se conocen como "ruidos" que pueden provenir de cualquiera de los elementos del proceso.